Saltar al contenido

Qué errores comunes provocan puentes térmicos en obras de construcción

31/10/2025
Trabajador agotado sufre el calor en obra

La eficiencia energética de un edificio depende en gran medida de su capacidad para mantener una temperatura interior confortable, minimizando las pérdidas o ganancias de calor. Los puentes térmicos, sin embargo, comprometen esta eficiencia, actuando como vías de escape o entrada de energía, causando condensación y, potencialmente, daños estructurales. Identificar y mitigar estos puentes es crucial para la sostenibilidad de cualquier proyecto constructivo.

Los puentes térmicos no son solo un problema de confort, sino que también afectan la durabilidad del edificio y su rendimiento energético certificado. Habitualmente, la normativa exige un control exhaustivo para evitar problemas de humedad, aparición de moho y, en casos extremos, el deterioro de los materiales. Una correcta planificación y ejecución, prestando atención a los detalles constructivos, es la mejor estrategia para garantizar una calidad óptima.

Errores en el diseño arquitectónico

Un diseño arquitectónico complejo, con numerosos salientes, recovecos y formas irregulares, puede ser una fuente importante de puentes térmicos. Cuanto más se aleje la envolvente del edificio de una forma simple y compacta, mayor será la superficie expuesta al exterior y, por tanto, las posibilidades de aparición de estos problemas. La geometría de la edificación influirá directamente en las pérdidas energéticas.

La falta de coordinación entre los arquitectos y los ingenieros estructurales también puede generar errores que favorecen los puentes térmicos. Por ejemplo, balcones volados sin aislamiento adecuado debajo de la losa, o grandes ventanales sin el correspondiente aislamiento a nivel de marco. Es vital una comunicación fluida entre ambos equipos durante la fase de diseño.

Además, la elección de materiales con diferente conductividad térmica en elementos constructivos contiguos, como uniones entre fachada y cubierta, también puede generar puentes térmicos. Esto se debe a que el calor fluye más fácilmente a través del material más conductivo, creando una zona de baja temperatura superficial.

Deficiencias en el aislamiento

Un aislamiento insuficiente o incorrectamente aplicado es una de las causas más comunes de puentes térmicos. Si el material aislante no cubre toda la superficie de la envolvente, o si presenta huecos o discontinuidades, el calor puede escapar por esas zonas, comprometiendo el rendimiento energético. La continuidad del aislamiento es esencial.

La calidad del material aislante también es un factor clave. Utilizar materiales de baja calidad o con propiedades térmicas inferiores a las requeridas puede resultar en una protección inadecuada contra las pérdidas de calor. Invertir en materiales de alta eficiencia es una decisión a largo plazo.

Finalmente, la instalación incorrecta del aislamiento, como su compresión o humedad durante la instalación, puede reducir su eficacia y generar puntos débiles en la protección térmica. Se debe prestar atención a las especificaciones del fabricante y seguir las recomendaciones de instalación.

Errores en el tratamiento de las ventanas y puertas

Las ventanas y puertas son puntos críticos en la envolvente de un edificio, y pueden convertirse en importantes fuentes de puentes térmicos si no se instalan correctamente. Una mala colocación del marco, la falta de aislamiento perimetral o la utilización de vidrios de baja eficiencia pueden permitir el paso del calor. Una correcta instalación es primordial.

La falta de rotura de puente térmico en el marco de las ventanas, especialmente en las de aluminio, es un error común. El aluminio es un material muy conductivo, y si no se interrumpe la continuidad térmica del marco, el calor puede fluir fácilmente a través de él. La rotura de puente térmico es un componente esencial.

Además, los marcos de ventanas y puertas deben estar bien sellados para evitar infiltraciones de aire frío o caliente. Las grietas o fisuras pueden permitir el paso de corrientes de aire, generando corrientes frías y reduciendo la eficiencia energética.

Detalles constructivos deficientes

Construcción: calor, frustración y peligro

Los detalles constructivos, como las uniones entre muros y forjados, las esquinas de los edificios o los puntos de encuentro entre diferentes materiales, son especialmente propensos a la formación de puentes térmicos. Prestar atención a estos detalles es fundamental para garantizar una protección térmica adecuada. La precisión en la ejecución de estos detalles es crucial.

La falta de un aislamiento adecuado en las uniones entre elementos constructivos, como las uniones entre muros y cubiertas, puede generar puntos fríos donde se acumule la condensación. Esto puede provocar la aparición de manchas de humedad y el deterioro de los materiales. Un correcto sellado de estas uniones evita estos problemas.

La utilización de materiales con conductividades térmicas diferentes sin la debida consideración también puede generar puentes térmicos en los detalles constructivos. Es importante elegir materiales compatibles y realizar uniones que minimicen las diferencias de temperatura.

Fallos en la ejecución de la obra

Incluso con un buen diseño y materiales de calidad, los fallos en la ejecución de la obra pueden generar puentes térmicos. La falta de supervisión, la mano de obra poco cualificada o el incumplimiento de las especificaciones técnicas pueden comprometer la eficiencia energética del edificio. El control de calidad en la obra es esencial.

La compactación deficiente del aislamiento, dejando huecos o zonas con baja densidad, reduce su eficacia y genera puntos débiles en la protección térmica. Es importante asegurar que el aislamiento se aplique de forma uniforme y completa, siguiendo las directrices del fabricante.

Finalmente, la falta de coordinación entre los diferentes oficios en la obra puede generar errores que favorezcan los puentes térmicos. Es fundamental una comunicación fluida y una planificación detallada para asegurar que todos los trabajos se ejecuten correctamente y de forma coordinada. La organización en la obra previene errores.

Conclusión

Los puentes térmicos representan un desafío significativo en la construcción, con implicaciones que van más allá de las pérdidas energéticas. La prevención de estos problemas requiere una aproximación holística, que involucre un diseño cuidadoso, una selección adecuada de materiales y una ejecución impecable de la obra. La planificación anticipada es la clave para el éxito.

Invertir en la mitigación de puentes térmicos no solo reduce el consumo de energía y los costes asociados, sino que también mejora el confort interior, prolonga la vida útil del edificio y contribuye a un entorno construido más sostenible y respetuoso con el medioambiente. La adopción de buenas prácticas constructivas es una necesidad imperiosa.