Saltar al contenido

Qué legislación regula el ahorro energético en instalaciones comerciales

20/07/2025
Edificio moderno

El sector comercial, debido a su diversidad y amplio consumo energético, juega un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la dependencia energética. Por ello, la legislación en materia de eficiencia energética ha ido ganando importancia en los últimos años, estableciendo obligaciones y fomentando la adopción de medidas para optimizar el consumo en tiendas, oficinas, centros comerciales y otros establecimientos. El objetivo principal es reducir el impacto ambiental y los costes asociados al consumo de energía, promoviendo una economía más sostenible.

La normativa actual se basa en directivas europeas que son transpuestas a la legislación nacional de cada país miembro. Estas regulaciones no solo se enfocan en la construcción de nuevos edificios, sino también en la rehabilitación de los existentes, exigiendo mejoras en el aislamiento, la instalación de sistemas de climatización eficientes y el uso de energías renovables. El cumplimiento de estas normativas es crucial para las empresas, ya que de lo contrario pueden enfrentarse a sanciones y perder oportunidades de financiación.

Directiva de Eficiencia Energética (DEE)

La Directiva de Eficiencia Energética (DEE) es el marco regulatorio central a nivel europeo. Esta directiva establece objetivos vinculantes de ahorro energético para los Estados miembros, impulsando la implementación de medidas en sectores como la edificación, la industria y el transporte. Su última revisión (DEE III) pretende acelerar la consecución de los objetivos climáticos de la Unión Europea para 2030 y avanzar hacia la neutralidad climática en 2050.

Una de las principales obligaciones derivadas de la DEE es la realización de auditorías energéticas, que permiten identificar las oportunidades de mejora en el consumo de energía de las instalaciones. Estas auditorías son obligatorias para las grandes empresas y pueden serlo también para las PYMES, dependiendo de la legislación nacional. Los resultados de estas auditorías sirven como base para la implementación de planes de acción para reducir el consumo energético.

La DEE también promueve la implementación de sistemas de gestión de la energía, como la norma ISO 50001, para garantizar una mejora continua en el rendimiento energético de las organizaciones. Estos sistemas ayudan a las empresas a establecer objetivos, medir su progreso y gestionar eficientemente su consumo de energía.

Reglamento de Edificación (RE2020)

Aunque principalmente enfocado a edificios de nueva construcción, el Reglamento de Edificación (RE2020) en Europa, y sus equivalentes nacionales, influye en la rehabilitación de instalaciones comerciales. El RE2020 apuesta por un enfoque integral que considera todo el ciclo de vida del edificio, incluyendo la energía incorporada en los materiales de construcción.

Para instalaciones comerciales existentes, el RE2020 impulsa la mejora de la envolvente térmica de los edificios, la optimización de los sistemas de climatización, y la incorporación de energías renovables. La demandantes de energía de un edificio se reduce priorizando la eficiencia energética y minimizando las emisiones de carbono.

Las reformas significativas en edificios comerciales, como la sustitución de calderas o la instalación de nuevos sistemas de climatización, deben cumplir con los estándares de eficiencia energética establecidos en el RE2020, lo que implica la utilización de tecnologías avanzadas y la implementación de medidas de ahorro energético.

Ley de Cambio Climático y Transición Energética (España)

En España, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética establece un marco legal ambicioso para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la transición hacia una economía descarbonizada. Esta ley introduce objetivos vinculantes de ahorro energético y fomento de las energías renovables, impactando directamente en las instalaciones comerciales.

La Ley exige la mejora de la eficiencia energética en los edificios existentes, estableciendo plazos para la rehabilitación energética de los mismos. Además, impulsa la electrificación del consumo de energía, promoviendo el uso de electricidad de origen renovable y la sustitución de combustibles fósiles.

También se establecen medidas para fomentar la autoconsumo de energía, permitiendo a las empresas generar su propia electricidad a partir de fuentes renovables y reducir su dependencia de la red eléctrica.

Código Técnico de la Edificación (CTE)

Edificio moderno y eficiente energéticamente ilustrado

El Código Técnico de la Edificación (CTE) es un reglamento técnico que establece las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios en España. El CTE incluye una sección específica dedicada a la eficiencia energética, donde se establecen los criterios de diseño y construcción para garantizar el ahorro energético en los edificios.

Las exigencias del CTE en materia de eficiencia energética se actualizan periódicamente para adaptarse a los avances tecnológicos y a las nuevas regulaciones europeas. Se establecen criterios de aislamiento térmico, estanqueidad al aire y eficiencia de los sistemas de climatización, entre otros.

El CTE también regula las instalaciones de iluminación, exigiendo el uso de bombillas de bajo consumo y la implementación de sistemas de control de la iluminación para evitar el desperdicio de energía.

Auditorías Energéticas Obligatorias

La obligatoriedad de realizar auditorías energéticas para grandes consumidores y, en ciertos casos, para PYMES, es una de las herramientas más importantes para impulsar la eficiencia energética en las instalaciones comerciales. Estas auditorías permiten identificar las áreas de mayor consumo de energía y las oportunidades de mejora.

Las auditorías energéticas deben ser realizadas por técnicos cualificados y homologados, y deben incluir un análisis detallado del consumo de energía de la instalación, la identificación de las ineficiencias y la elaboración de un plan de acción para reducir el consumo.

Los resultados de las auditorías energéticas pueden servir como base para la solicitud de ayudas y subvenciones para la implementación de medidas de eficiencia energética, ya que justifican las inversiones realizadas y demuestran el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.

Conclusión

La legislación en materia de eficiencia energética para instalaciones comerciales es cada vez más estricta y completa, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia una economía más sostenible. El cumplimiento de estas normativas no solo es una obligación legal, sino también una oportunidad para reducir costes, mejorar la competitividad y fortalecer la imagen de la empresa.

Las empresas deben estar atentas a las nuevas regulaciones y a los avances tecnológicos en materia de eficiencia energética para poder adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrece esta transición energética. La implementación de medidas de ahorro energético no solo beneficia al medio ambiente, sino también a la economía de la empresa, mejorando su rentabilidad y su sostenibilidad a largo plazo.